Publicado por Enrique Nuñez | 1 comentarios

La Gran Paradoja... Cogito, ergo sum o Sum, ergo cogito


La Gran Paradoja... "Cogito, ergo sum" o "Sum, ergo cogito"

(Pienso, luego existo o Existo, luego pienso)

¿Qué es más importante, el pensamiento o la existencia[1]? Responder sin antes razonar es una locura. Para Aristóteles, cuando nacemos tenemos algunas ideas innatas. Pero, es posible que un pensamiento subsista sin necesidad de una morada. ¿Es posible que primero llegue a existir el cuerpo y luego se introduzca la razón? Con la ciencia contemporánea sabemos que el ser humano se forma de manera integral en el seno materno.

Incluso durante el desarrollo humano, el binomio pensamiento-existencia es simultáneo también. El Diccionario de la filosofía 1998 afirma sobre la razón que es: "la facultad propia del hombre y lo que le distingue de los animales". Es considerada (la razón), también por otros pensadores, como la chispa divina en el hombre. No obstante, considero que su parte somática también lo es. Ya que si los animales razonarán no lograrían mayor cosa. Imaginemos a un pez realizando el diseño de las torres gemelas de New York, o que esté navegando por Internet con una computadora del año. Es cierto que el Oso Yogi y el Pooh, el Grinch y el Shrek, lograron grandes hazañas pero que en la realidad, la integralidad de los animales, no les permite realizar hazañas como las del hombre.

Es necesario mencionar la vía por la cual el hombre trasmite su pensamiento. El lenguaje es su aliado para dar a conocer, su pensamiento. Aunque involucra nuevamente su integridalidad como tal. Cosa que los animales aunque razonaran no lograrían un lenguaje sistematizado como el nuestro. Porque entonces, la vaca sabría decir más que muuu, y un miau miau de un gato quizá significaría: hablo luego existo. Sin duda, lo somático, la razón y el lenguaje sistematizado es propio del hombre y si faltara alguno de ellos, los otros no subsistirían.

La existencia del hombre con su razón, ha sido objeto de estudio y de conocimiento. El hombre ha interpelado su existencia y su razonamiento. De esta manera surgen los filósofos existencialistas y los racionalistas. Exaltando las características más universales hasta lo más particular y viceversa. Para proporcionar respuestas más certeras. Lo cierto es van de la mano porque no sólo es pensar ni existir de lo contrario viviríamos de manera arbitraria y no habría un desarrollo para la persona y para la humanidad. Por eso la filosofía es fruto de la existencia, del razonamiento y del lenguaje del hombre.

El principio de la filosofía de Descartes “cogito, ergo sum”, “Pienso luego existo” [2] es sin duda muy valiosa. Pero, es una exagerada afirmación ya que duda de la existencia del cuerpo humano. Es evidente que para él existe sólo lo que piensa (o quién piensa). Pero, las personas que sufren un trastorno mental o los niños de menores de un año aún no piensan, entonces ¿no existen? Y si nosotros dejamos de pensar, entonces dejaríamos de existir. Es cierto, a veces sólo pensamos cuando recibimos una clase magistral, cuando leemos algo que nos parece importante o cuando estudiamos para ganar puntos. El dejar de pensar no quiere decir que dejemos de existir. Ya que la razón y los sentidos nos afirman que existen personas que piensan y no pensamientos que caminan por sí solos. Y si encuentran un pensamiento caminando entre nosotros me avisan.

Lo que la corriente Cartesiana pretende es que la persona adquiera el hábito de razonar en todo y en todo momento. Vico diría que Descartes no debió de decir “cogito ergo sum”, sino: Existo por lo tanto pienso”. El problema es que convertimos nuestra vida en una vida instintiva. Lo cierto es que todos tenemos esa facultad. Y no se trata de situarnos fuera de nuestra realidad sino apegado a ella. No es habitar entre las nubes sino, tener los pies sobre la tierra. El razonar más que los demás y de los conocimientos que de ella se obtienen, no es ninguna supremacía sobre nuestros semejantes. Sino una virtud para el bien de la humanidad: enriqueciendo su razonamiento y éste al lenguaje y finalmente a su existencia.


____________________________________________________

Colaboración de Dionel Marroquín

[1] Existencia: Es un modo de Ser real, lo más propio del hombre en el mundo. Nicola, Abbagnano (1998) Diccionario de la filosofía, México: Fondo de Cultura económica página: 487.

[2] René Descartes: Filósofo francés (1596-1650). Fundador del racionalismo, al sentar como principio la certeza el pensamiento, su obra abrió camino a una concepción moderna del mundo. Creó también la geometría analítica. Autor del discurso del método. Espasa, siglo XXI (2005) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa, España 2005, Página: 386.

Dionel Marroquín

diomarr_75@yahoo.com

1 comentario:

  1. Primero que nada quisiera acotar que esta frase quizá de las más conocidas, es una traducción al latín de la frase en francés: je pense jet me suis!!!! de manera que hay que analizar criticamente lo que ella quiere decir, ya que me parece que eso es algo que el autor de este trabajo no ha realizado, ya que hay que aclarar: ¿qué es lo que se entiende por pensar? Mi manera de concebir el pesamiento de Descartes, este no sólo se limita a la actividad reflexiva y racional del hombre, ya que eso sería reducir una de las dimensiones más grandes del hombre a una categoría ínfima, yo entiendo el pensar cartesiano como cualquier actividad mental o cualquier manifestación psíquica que realiza el hombre, entiéndase: reflexionar, recordar, hacer, sentir (afecto), llorar, soñar, imaginar, hablar, ect., ya que la existencia cartesiana radica en las distintas modalidades psíquicas (preconsciente, subconsciente, inconsciente y consciente), eso contesta a la pregunta que si las personas que poseen deficiencias mentales,o los niños muy pequeños piensan o no.... tal vez de una manera burda si se quiere, porque las dimensiones humanas como tales no se pueden analizar con mucha profundidad debido a los vacíos existentes en este pensamiento.... Ahora para Aristóteles, el ser humano no posee ideas innatas, y si hay que razonar antes de contestar y emitir un juicio primero que nada hay que tener claro, o tratar de tener claro las afirmaciones realizadas, en Aristóteles, el hombre es una ¨tabula rasa¨ en la que nada hay escrito, es decir que sus conocimientos, y todos los contenidos que existen y hay en la mente tienen que ser llenados por la experiencia, de manera que no existe algun tipo de innatismo en él (cf.Goñi Zubieta,Carlos,Historia de la Filosofia I:Filosofia Antigua, Editorial Palabra, pp. 200). con respecto a la frase de Vico ¨existo tanto pienso¨ tmabien la considero una falacia, ya que la existencia no solo se limita al pensar,sino que la existencia va más allá del solipsismo.

    No hay que olvidar que el hombre, sólo se diferencia del animal,obviamente por las mdiferencias somáticas, y que la dimensión animada está ligada a una dimension espiritual, de manera que la corporeidad del hombre (formada por la dimensión material-animada-espiritual unidas inextricablemente)trasciende a otro nivel más elevado, que es el mundo del espíritu, pero no es una dimensión espiritual como la entienden los religiosos, de una manera..... en fin, sino es una dimensión dada desde la fenomenología pero ese no es el tema a discutir...

    Bueno espero que esta crítica constructiva, al pensamiento del autor enriquezca la llama de la reflexíon filosófica que lastimosamente hace falta mucho, en nuestro ámbito religioso.....

    Jonathan Vásquez
    Religiosos Mercedarios
    ¨Libres para Liberar¨

    ResponderEliminar